Sobre Tratado de los delitos y las Penas (Cesare Beccaria)

Como consecuencia de haber sido mencionado en Memorias de un abogado, con esta entrada inicia el comentario sobre Tratado de los delitos y las penas de Cesare Beccaria, para ello se utilizó la versión editada por la Universidad Carlos III de Madrid (2015) y disponible para su descarga en forma electrónica aquí.

Publicado en 1764, el libro consta de cuarenta y siete secciones cortas y precisas, que presentan principios y nociones elementales de derecho penal, de una forma notablemente estructurada; en consecuencia, la mayor parte del contenido del libro presenta ideas que son básicas en la visión del derecho penal moderno, lo que a su vez refleja el cambio e importancia del pensamiento que tuvo lugar durante el Siglo XVIII, la gravedad de ese cambio se aprecia plenamente cerca del final del libro: el autor aclara que deliberadamente dejó fuera el análisis de los delitos que tienen como pena la muerte en hoguera.

En efecto, Beccaria inicia su obra señalando que las ideas de los individuos se originan de tres fuentes:

  • Su naturaleza (moral): la virtud moral debería de ser siembre constante y clara, a su vez la justicia que se deriva de ella es siempre inmutable y constante. 
  • La religión: Es, en efecto, una y constante. La justicia que conlleva romper alguna de estas ideas es inmutable y constante.
  • La política: la virtud que se deriva de estas ideas es variable, la justicia que se deriva de esta clase va a "variar a proporción que se haga necesaria o útil a la misma sociedad…".
Las leyes, en consecuencia, deberían ser dictadas por "...un desapasionado examinador de la naturaleza humana … " y procurar "La felicidad mayor colocada en el mayor número...", por el contrario las penas y los procedimientos criminales han sido afectados por ideas religiosas o pasiones de los individuos.

Con su Tratado de los delitos y las penas, Cesare Beccaria buscaba señalar lo que debe ser considerado como delito y como pena (¿Cuál es su finalidad?) para demostrar como se corrompen esas ideas y en consecuencia explicar el porqué de la inefectividad de los mismos. Para ello empieza estableciendo que el origen de los delitos y de la facultad de castigar es el origen de la sociedad, en el esquema siguiente se resumen esas ideas introductorias:




En las próximas entradas se continuará con el resumen de esta lectura. Recuerden que los comentarios y dudas siempre son bienvenidos.

Bibliografía:
BECCARIA, Cesare. Tratado de los delitos y de las penas. Universidad Carlos III de Madrid: 2015.
https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/20199

Comentarios

Recomendaciones.

Las observaciones, críticas y sugerencias siempre son bienvenidos. Los espacios de Contacto y el de comentarios al final de cada entrada han sido habilitados para promover un ambiente de diálogo y aprendizaje, por lo que la administradora se reserva el derecho de eliminar/editar cualquier comentario que contenga: spam, lenguaje discriminatorio, ataques personales, insultos y cualquier otro tipo de contenido que no contribuya a mantener un ambiente positivo.